Encuentros / Encontres / Encontros

Añadas:
Encuentros #1 Xurxo (2013). Agotado
Encontres #2 Fredi (2014). Agotado
Encuentros #3 Bea (2015). Agotado
Encontres #4 Eloi (2016). Agotado
Encontros #5 Silice (2017). Agotado
Encontres #6 Oriol (2018). Agotado
Encuentros #7 Álvar (2019). Disponible
Encuentros #8 Bébert (2020). Disponible

Próximamente:
REC – Rencuentros (Xurxo) 2017
REC – Recuentros (Eloi) 2021

Más info:
kudeku@gmail.com

Publicado en La via líquida | Deja un comentario

El sentit d’una foto

La victòria dels Bezos, Apples, Zuckerbergs, i altri és que ja veiem les imatges de la vida tot pensant com encabir-les en la seva plataforma. Aquesta és una foto instagramitzable i facebookitzable i potser moltes coses més, com altres. Acompanyada d’un textet de 2 ratlles, amazing, wow, no més llarg, no fos que es dissolgués el personal. Un cop passades aquestes dues ratlles, per qui segueixi fins aquí i convidat està a seguir una mica més, aquesta foto te uns certs sentits. La majoria són estrictament privats, però exposables. Qualsevol cosa privada, si explica més coses i està decentment bén explicada, pot ser una mica més que privada.

Avui m’he aturat a dinar a la Fonda Europa. La Fonda queda exactament al mig dels dos espais que són realitat i futur de la meva vida. És igual això ara. Un exercici de realitat: la Fonda ja no és el que era fa uns anys, tampoc no ho era el 2017 ni el 2006… la Fonda era una institució fa quatre, cinc, sis dècades, i obviament ja no ho és. No és on millor es menja ni on millor es beu, ni te el millor accés ni és el lloc més agradable ni el servei és el que era. Però és la Fonda. Va ser indispensable, i (ens) ha arribat fins avui un cert llegat emocional. El fet que avui hagi pogut aturar-me a la Fonda, sol, com un viatjant d’aquells, és perquè definitivament forma part del mapa mental dispers i amb fidelitats extranyes que tots tenim al cap. De fet no m’hi he aturat: ho he buscat conscientment des que els moviments del dia han anat prenent forma: el bon llibre agafat de la tauleta al matí pensant en la -aleshores- remota possibilitat, la planificació de les tasques i els horaris dels qui m’envolten, un petit però decisiu canvi de ruta de darrera hora… Perquè la Fonda és un símbol. El símbol que una certa normalitat -la de sempre- pren forma. Llavors et pots aturar allà on et vols aturar sense més canvi que el fet que abans t’hi plantaves sense avisar i ara potser has de trucar una estoneta abans, no gaire, per assegurar el tret. De fet, poca cosa més ha canviat.

La Fonda segueix sent un simbol, estrictament. Al qual ens lliga una història emocional privada però convertible en pública quan pot tenir-ne la vocació. Un símbol de quan els dies que a Barcelona, per festa local o la raó que fós, no hi havia escola, el pare treballava i ja tenies una edat com per acompanyar-lo sense res a dir, i agafavem carretera per remuntar el Llobregat i dinar a l’Aligué, també pel Maresme costa amunt i parada a l’Hostal de la Plaça o l’AP7 cap a Girona o pel Congost cap a Vic per un esmorzar de forquilla (i jo no entenia res, aleshores) a la Fonda, o inclús cap a Figueres i el Motel tot i que d’això ja no en tinc un record clar i la mare ho ha explicat després.

L’amanida era salada, de l’arròs de verdures el millor que es pot dir és que no m’ha deixat pes a la panxa (els arrossos m’agraden, però en solen resultar digestions pesades), res de l’altre mon. Un bon Ribera d’un elaborador amic, del que primer he pensat agafo copa que vaig sol i després no, ampolla sencera què més dona i me l’enduc a mitges si cal… i al final no cal endur-se res. Així ha estat el dinar a la Fonda, on he pogut llegir, escoltar, observar una mica el panorama, saludar l’etern retrat de Pla i pensar que algunes coses, més o menys, no és que siguin glorioses, ni els cal, sino que són realment com han estat sempre. I això significa que ja estem arribant al final de tota aquesta història.

Publicado en La via líquida | Deja un comentario

Encontres #6 Oriol & Marc. 2018


Encontres #6:
Oriol&Marc. Año 2018. Macabeo de viñas viejas. Vino blanco brisado (maceración con pieles). Tarragona. 12%. Se embotellaron 700 botellas y 30 magnum.
DISPONIBLE DESDE JULIO 2019.

Ficha técnica: ábrela aquí.

Publicado en La via líquida | Deja un comentario

Encontros #5 Silice. 2017

Captura de pantalla 2018-08-25 a las 20.26.45


Encontros #5: Sílice. Año 2017. Mencía (70%), Garnacha tintorera (25%) & Otras (5%). Vino de mesa (Ribeira Sacra – Galicia). 12,5%. Se embotellaron 870 botellas y 50 magnum. DISPONIBLE DESDE JUNIO 2018.
– Se puede adquirir, junto a los otros, aquí.

Publicado en La via líquida | Deja un comentario

24/3/1998

Avui fa vint anys. I vint anys potser ja és temps suficient. Temps per dir-te que de vegades et trobo a faltar i llavors em poso trist per tot el que va passar. Que ja fa molt de temps que vaig oblidar el teu to de veu i la teva olor. De vegades vaig a casa i obro i oloro el teu calaix de pipes. Que la vida va passant i ja tindries setanta dos anys. Que encara cerco, de forma íntima, la teva aprovació imaginària quan faig això o allò. I llavors s’esbossa un lleuger somriure, no del tot amagat per una barba amb cada cop més canes.

Però vint anys també és un bon moment per dir-te que les coses van bé, que hem seguit i seguim endavant, que ja fa molt que vam assumir el que va passar i aquí estem. Que alguns han anat darrera teu i potser anem entenent que això va ràpid. Que ha costat trobar el camí però les coses cada cop es veuen un xic més clares. I que n’hi ha que només són soroll i d’altres que són vertaderament importants. Com que molt aviat serem una més i m’imagino com hauries estat sent avi, com t’hauria canviat la cara i trastocat, o no, en alguna de les teves certeses. I llavors s’esbossa un lleuger somriure, no del tot amagat per una barba amb cada cop més canes. Que estem bé, pare.

Publicado en La via líquida | Deja un comentario

El entretenimiento

(3 min)

El entretenimiento empieza con una anécdota.

Sucedió en Barolo, en mi único viaje hasta la fecha. La primera noche cenamos en una conocida enoteca de La Morra. Nos sentamos en la terraza y mientras torpemente intentábamos traducir el menú y la carta de vinos, empezamos a observar un baile: un imparable desfile de botellas que salían del interior del restaurante a una mesa contigua. Marta me comentó que en esa mesa había, entre un grupo reducido de varias personas, un crítico o personaje “influyente” del vino anglosajón. Le sonaba de algo. Yo les tenía a mi espalda así que no vi gran cosa. Si oía de vez en cuando palabras en inglés. Las botellas se sucedían. A ciegas. Se abrían, se servían rápido y se comparaban con la anterior, un breve comentario, botella destapada, sonrisas o expresiones, más o menos grandilocuentes, una corta conversación y el restaurador de nuevo se levantaba e iba a por otra botella. Y otra y otra y otra…

Mientras esto ocurría ahí detrás, nosotros elegimos la comida y nos decidimos por un Barolo que no conocíamos pero parecía creíble. Tomamos esa botella en toda la cena. Solamente una. Fue la primera vez, creo, y lo fue sobretodo por contraste, que percibí la importancia de centrar toda la atención en una sola botella. O el tiempo necesario. Poner el foco, no dispersar. Entonces casi lo ví como una iluminación, luego derivó en militancia y al tiempo se desarrolló una explicación centrada en el (sin)sentido. De todo esto del vino, claro. A mi mente volvió algo sobre lo que hace un tiempo ya había dado alguna vuelta. De nuevo la importancia de la mirada, incluso más que del objeto que se observa. De la mirada y la predisposición. No en lo que se mira. Y es en la mirada, esto es, en nuestro acercamiento, en nosotros al fín y al cabo, donde puede surgir el interés verdadero en lo que se deviene. En buscar un cierto sentido a aquello que tenemos delante. No en la sucesión de botellas. Poco importa y da igual que sean vinitos o vinazos. Todo esto no es nada. Las mil y una botellas abiertas se diluyen como las lágrimas en la lluvia del replicante sin una mirada que enfoque algo.

El mero entretenimiento es una sucesión espasmódica de cabezas borradoras abriendo y abriendo botellas. No es algo nuevo. En un encuentro entre amigos, en una cena, en una cata… en un restaurante una continuación de platos, a cual más maravilloso y efervescente. Y siempre los cadáveres que al fín se nos muestran: una fila inacabable de botellas, a cuál más ostentosa, etiquetas que sugieren en los muy fugaces espectadores un suspiro mezcla de envidia y admiración. Las redes sociales por supuesto lo propician: se buscan, se beben y se exhiben grandes, medianas o simplemente botellas, fotografías de descorches o, a lo sumo, sucesiones de notas de cata de ínfimo recorrido. Es la faceta más vistosa y espectacular del vino: la exhibicionista.

No sé si en la mesa de detrás realmente estaban prestando mucha atención a lo que tomaban. Hay mucho de esto. ¿Se entiende? Era una colección, un desfile, un alarde, un entretenimiento vacuo, casi una irrespetuosidad infantil. El espectáculo debe continuar. Irremediablemente. Quien lo quiera así, pues bien. Me temo que falta mucho de lo uno y sobra demasiado de lo otro. A mi, personalmente no me interesa en absoluto ese sublimar esa sucesión de etiquetas y botellas sin dirección, sólo por una mera acumulación que no es ni hedonista ni es nada.

En el extremo opuesto al espectáculo, Tierga 2010 de La Calandria. Un vino que, desde hace días, me suscita un interés profundo y honesto.

Publicado en La via líquida | Deja un comentario

Turisme i lletjor

Escolto en una tertúlia a la Cadena SER al Sergio del Molino plantejar la dialèctica diabòlica del turisme en els nostres temps: per una banda genera ocupació i riquesa però alhora esdevé motor de conflicte al tensionar la convivència. Ho podem observar en algunes ciutats, tant mitjanes com grans. Es posen exemples del que està succeïnt als centres històrics de Cartagena, Càdis, Santiago de Compostel·la o Madrid i Barcelona. En ciutats grans el fenòmen ja té un recorregut ampli i ha anat evolucionant de tal forma que hi ha barris que en pocs anys han passat a buidar-se de veïns, ja sigui per una suggerida voluntat o directament per la força.

En una ciutat que aspira a mantenir-se en una certa posició de llistes urbanes globals com és Barcelona (si això és encertat o no, és un altre debat), l’efecte és enorme i difícilment aturable. Això és degut a que l’esquizofrènia equilibrista, a més, s’accelera per la presencia d’inversors immobiliaris internacionals, que veuen en la ciutat oportunitats de negoci a preus raonables considerant el context internacional en el que la ciutat es pretén moure. Barcelona és una ciutat gran en paràmetres mediterranis, però de centre històric força reduït i amb una capacitat d’assimilació limitada en termes globals. Les conseqüències resulten devastadores per la banda del teixit social ja que el fràgil equilibri entre generació de riquesa i convivència acaba trencant-se sempre pel mateix costat. Si afegim que la generació de riquesa no implica repartiment, un mal malhauradament massa extès en el nostre món, i que l’ocupació creada sol ser majoritàriament precària i de poca qualitat, és raonable que prengui força un cert rebuig del fenòmen. Més enllà que sigui legítim o no, com a mínim cal un repensament profund dels models que ens estan duent per aquest camí.

Al final, però, els discursos que s’estableixen, ferits pel dolor de la pèrdua de la quotidianitat, acaben caient en paradigmes neoliberals quan no directament classistes: el problema no és que vingui gent, és que ve massa gent. No volem que vingui tanta gent i, per tant, ja que sembla que algú haurà de venir, que siguin només aquells qui han de gastar diners. Poc democràtic tot plegat. No volem un turisme de masses, oblidant que nosaltres formem part d’aquestes masses quan ens desplaçem a un altre lloc, per molt que considerem, de forma condescendent, que ho fem d’una manera més respectuosa o menys escandalosa que aquella que veiem i sancionem en els qui venen. En certa manera ens ofenen i neguem les conseqüències a casa nostra del que nosaltres anem a fer i cercar en un altre indret. És aquesta democratització del turisme, basat en vols low cost assequibles a gairebé tothom el que, de retruc, rebutjem com a ciutadans d’un espai que sentim assetjat i continuament envaït en la seva (en la nostra) quotidianitat.

Tot això és prou conegut i està explicat. El que em resulta novedós i m’interessa és una frase, gairebé accidental, que en un moment determinat diu el Sergio del Molino. Ell viu a Saragossa i en la tertúlia ho insinua en el sentit que no és una ciutat especialment bonica, essent aquest un valor que la protegeix de les invasions massives del turisme. No ho diu bén bé així. No jutja la bellesa o lletjor de la ciutat, però si en destaca el fet que no és una destinació turística primordial. Diu, en un to divertit, que fa bandera del fet de no recomanar-la com a destinació per a protegir-la. I per protegir-se. Per poder viure “tranquil” sense una presència de turistes constants. Això em fa pensar que vivim en un moment en que la indústria turística, i tots plegats en formem part quan viatgem, al capdavall, cerquem bellesa petrificada per a fer-ne postals. I anem tots allí, al mateix lloc, a cercar les mateixes pedres estàtiques que ja hem vist en una guía o postal. En certa manera és la mort. Això és vàlid tant pel paisatge urbà com pel rural malgrat que, en general, les masses turístiques siguin més identificables en els centres de les ciutats i no enmig del camp.

Per contra, instar a una certa lletjor estètica potser és garantia de la presència i la pervivència d’autenticitat en la vida diària. Si no hi ha res aparentment bonic i fixat en superfície, ningú vindrà. Ningú intervindrà amb inversions de capital per treure’n rendiment més enllà del que el mateix esdevenir de la vida quotidiana permeti. I la vida seguirà. Perquè el dia a dia el fem les persones que vivim a les ciutats, als barris i als carrers. Potser hem de començar a triar. Potser és l’hora de reivindicar una certa lletjor en el nostre entorn per, com deia el Sergio del Molino, preservar-la i preservar-nos.

Publicado en La via líquida | Deja un comentario

2017: el vino del año

Vamos a jugar. Me quedé el otro día pensando… ¿y cuál sería, si hubiera que decir sólo uno, el vino de 2017?

Los humildes lambrusco artesanales del Prof. Venturelli de Sorbara (Modena) opositarían a ser los vinos del 2016, si en 2016 hubiera pensado en hacer algo así, claro

Demos por supuesto lo absurdo de este tipo de listas clasificatorias (de vino, de libros, de películas…) y ahorrémonos todo el bla bla bla excusero que acompaña el no querer pero finalmente acceder a realizar una relación de este tipo. Hagámoslo: juguemos. Juguemos a desgranar el año que acabamos de dejar, aunque sólo sea para hacer un refresco de lo que hemos hecho, probado y compartido. Juguemos, pues. Y juguemos así sólo sea para no caer en la (instintiva pero emocional, por lo tanto primaria) tentación de la foto en instagram y facebook, con texto breve y si te he visto no me acuerdo. Juguemos a darle, aunque sea un poquito, valor a la palabra escrita. El valor que le corresponde y siempre andamos escamoteándole. Es posible que igual quede atrás en un, dos, tres y si te he visto no me acuerdo. No importa: yo me acuerdo y es por esto que lo hago.

Podría decir que el 2017 ha sido el año del descubrimiento del sake, tomamos algunos que me cambiaron la forma de entender lo que es el maridaje y como esta bebida puede resultar perfecta para algunos platos. Recuerdo un sake en Mugaritz muy notable y otro en Koy Shunka absolutamente magistral, alguna botella vacía guardamos en la estantería de casa, pero como está todo en japonés y a ver quien se pone a estudiar el panorama del sake, pues se diluyen nombres, bodegas y añadas.

Podría, a riesgo de dejarme un montón, sobretodo cuanto más lejos en el tiempo más me dejo, mala memoria la mía y la de mi teléfono, decir que el 2017 ha sido el año de todos estos vinos:

Un precioso Parotet Safrà de Celler del Roure. Un 4kilos Samurai 2015 y un montón de cosas más de esta bodega. Un Arnot-Roberts Cabernet Sauvignon 2012 que me trajo de California un ángel de la guarda. La presencia de Fanny Ardant en La Grande Bellezza o la Barbera de Trediberri 2015, grande Nicola Oberto. Una muestra de barrica de la Diva 2016 de Bébert. Un Clos Rougeard Le Bourg 2011, y no fue el único vino de esta bodega que desafortunadamente hemos perdido definitivamente. Un Meursault, como no, Les Tessons Clos de Mon Plaisir 2013 de Roulot. Un Soula Blanc 2012 con el que descubrimos símiles. El Camí de la Font brisat 2016 de Mercè y Oriol que no ha hecho más que empezar un preciso recorrido. Casi todas las sidras de Bordatto. Un Lusco 2007 encontrado en el fondo de una estantería. Una imprevista cena con un insuperable Clos Joliette de 1970 y una insinuación de Chateau Montus 2003, más Arretxea. Un Lo Givot 2006, última botella en Les Magnòlies. Algun Ganevat blanco que hemos tomado pero cualquiera recuerda qué cuvee con tantas como hace (y casi todas de buenas a muy buenas). Collier siempre Collier, no sé cuantos he tomado este año ni de qué añadas y siempre está donde debe estar, pero su año no es el 2017, el año de Collier fue 2014. Cuando dimos con la tecla para la Pomagrana 2016. Unos Belondrade y Lurton 2004 de un alijo secreto que hemos encontrado y nos callamos. Una comida en el Hispania en que gozamos un Puilly-Fuissé de Ferret del 2005 y un Marasco Barolo de 1999 de Martinetti. Un tapado xarel·lo Avi Ton 2013 de Eudald Massana, vencedor indiscutible en una cata monográfica de xarel·los. El Collares del 1969 que tienen en la carta del Gresca. Un par de vinos de Eben Sadie: un Columella 2014 y otro de nombre impronunciable. Las avanzadas 2016 de Comando G. Un Brunate de Rinaldi 2007 que compartimos en un día de franca amistad como suelen ser todos aquellos que comemos en el Aspic. El fin de semana etiquetando en Mallorca con Gran Cru Cruce, las Paquitas y la consolidación de los Encuentros con el #4, Eloi. Un lambrusco Cinquecampi Rosso 2014 que nos regaló Andrea y guardamos el año exacto que nos recomendó. El albariño Maruxa 2014 de Fredi. El mágnum de Tinto do Umía 2011 de Miguel Alfonso que esperó unos cinco años hasta la ocasión que lo merecía. La escapada de los Rancios del Roussillon y otras pequeñas joyas. Una cena con Ricardo, con añadas de Corullones y de alguna que otra finca. Un Pasaeli karasakis turco 2015 que nos refrescó una noche de verano. Una maravilla floral llamada Finca Lobeiras 2015 de Silice Viticultores. Un magnum Blanc de Blancs de Laval para un día de vendimia. Un doble homenaje al profesor Dubourdieu repitiendo Clos Floridene blanco 2015 en dos comidas en el Motel, complicidades del sr. Subirós aparte. Una Lune 2015 de Mark Angeli que cazamos por casualidad. Un sencillisimo Son Vell que casi me hizo llorar, por todo lo pasado. Un cava Mas Via 2000 que nos cierra el año de forma absolutamente sublime.

Y, claro, el viaje a Australia, que nos deja auténticas maravillas como los preciosos muscats y apéra (jereces) de Chambers en Rutherglen, un RunRig 2014 de Torbreck enorme, las delciosas shiraz de corte borgoñón de Henschke, la sorpendente Second Take of Grenache 2016 de Yelland&Papps, el gigante en pañales RWT 2015 de Penfolds o el descarado aire eurpeo del sparkling Jansz de Tasmania.


También podría decir que los vinos del 20 de mayo fueron los vinos del año, porque aunque ese día no nos casamos, sí lo celebramos con algunos buenos amigos. Es esa foto del día después, con sus elecciones y decisiones, muy pensadas en calidad y dignidad, con la voluntad expresa de que ningún vino sobresaliera sobre los demás, sin importar su etiqueta ni casa ni precio. Podría ser la foto del vino, los vinos, del año. Todos ellos.

Pero no. O casi. Casi no. Porque el hermano menor del vino del año estuvo presente ese 20 de mayo. Digámoslo de una vez. El vino del año es un Priorato “Dom Juan Fort” Rancio Seco Solera 1865 de la bodega De Muller de Reus. No es un “pepinazo”, incluso a algunas personas cercanas que lo han probado les disgusta y no es un vino caro, menos de 50€ (y menos considerando que es un vino que se bebe como un whisky, es decir se puede dejar abierto durante meses, pues se va bebiendo espaciado y despacio, por copas). Tiene además dos hermanos menores, introductorios, por si alguien quiere empezar con algo parecido pero más sencillo: el Rancio Seco más sencillo que ronda los 6€ y el intermedio, el Rancio Seco Añejo Aureo Solera 1954 no alcanza los 15€. El Rancio Seco me parece una maravilla de vino. Para mi es un estándar de calidad incuestionable. De Muller también hace vinos dulces o semidulces, pero no son los que centran mi atención. A pesar de que el ya mítico y difícilmente encontrable Pajarete Augusto Solera 1851 (se embotellan apenas 100 botellas al año) es otra maravilla de vino. Todo esto no es más que información que, espero, sirva para algo.

Podría haber dicho que el vino de este año es un Salon, un Pingus o incluso algún unicornio. Pero además de no ser cierto, no habría conversación posible. Estos grandes vinos están en las listas de todo el mundo, todos se pelean por ellos. Todos muestran cuán grande es su músculo después de beberlos. Lo sabemos, no hay mucho más que decir. Ante este tipo de vinos no se pueden hacer muchas lecturas, o quizás es que los que los suelen beber a menudo no necesitan hacerlas. No. No sólo no hay que ir hacia arriba sino que hay que dejar que allí se apañen y poner el foco en aquello que contiene significados potentes, que son aquellos que van más allá de una fotaza en las redes sociales y una cartera saqueada (generalmente la de otro) por una noche de vinos caros. Agradable, pero de escaso interés.

Hay una tímida tendencia a prestar de nuevo atención y a revalorizar nuestros vinos rancios. En esencia son vinos de toda la cuenca mediterránea, pero no solamente. Algo bueno es que en un momento de tanta naturalidad (bien o mal entendida), de tanta búsqueda de frescura y ligereza, de tantas influencias jurasianas o borgoñonas, el interés vire un poco, aunque un poquito sea, hacia el menguante patrimonio de nuestra singularísima calidez. Calor y tiempo, eso es lo que tenemos, y de lo segundo hay que ir, en lo que se refiere a estos vinos, con mucho cuidado, porque la trampa se paga con la disolución. Ya tocaba, son vinos que merecen mucho más de lo que se les ha dado en las últimas décadas, que son demasiadas. Son vinos casi olvidados, a veces hechos de mala manera, mezclando de todo un poco, descuidados, mal vendidos y peor valorados en general. A menudo parece que se haga un esfuerzo por difuminar cualquier atisbo geográfico. Que, no obstante, a veces sale. Pero antiguamente fueron los reyes de las casas. A veces, algún hijo o nieto de viticultor te trae una muestra de su rancio, de lo que queda, de lo que hacía el abuelo. Algunos aguantan, pocos, otros se han caído, muchos. Son vinos que requieren una atención y una comprensión muy específicas, un amor profundo. Vamos a ver si esto va en una buena dirección o es, como casi todo, moda pasajera. Ya lo veremos, no es idea extenderme en esto aquí. Yo sólo me alegro, y mucho. El placer que proporcionan es inexplicable.

El «Dom Juan Fort» es, para mí, el máximo exponente de todo esto. He aquí, pues, el vino del año 2017, que lo es por él mismo y por todo lo que significa.

Publicado en La via líquida | Deja un comentario

Encontres #4 Eloi. 2016

Encontre 4: Eloi. Año 2016. Mantonegro (60%) & Callet (25%) & Monastrell (15%). Vino de mesa (Mallorca). 12%. Se embotellaron 520 botellas y 50 magnum. DISPONIBLE DESDE DICIEMBRE 2017.
– Se puede adquirir aquí.
– Abrir la ficha técnica (pdf).

Publicado en La via líquida | Deja un comentario

Encuentros #3 Bea. 2015

Durante unos meses de 2013 me dediqué a recorrer la geografía de este país en bicicleta conociendo sus vinos, sus paisajes y sus gentes. En este precioso viaje surgieron conversaciones, intercambios, ENCUENTROS. Uno de ellos encendió una idea que ha ido cobrando forma y que, en cierto modo, supone dar una continuidad al viaje… por otros medios.

De ahí salen estos vinos. De los distintos ENCUENTROS con, hoy puedo decirlo, amigos.

Captura de pantalla 2017-03-08 a las 18.06.08

Encuentro 3: Bea. Año 2015. 100% Verdejo de La Seca (Valladolid). 14%. Se embotellaron 504 botellas y 60 magnum. DISPONIBLE DESDE MARZO 2017.
– Se puede adquirir aquí.

– Abrir la ficha técnica (pdf).

Publicado en La via líquida | Deja un comentario

Despedida (3)

Hace poco más de dos años nos reuníamos para despedir a mi abuelo, Ángel. Y hoy dedicamos un poco de tiempo de nuestras vidas a despedir una de noventayocho, se dice pronto, que hace apenas un día se apagó para siempre. Así que, lo menos que podemos hacer es detenernos un momento, apenas un instante en nuestras ajetreadas vidas, y recordar algo que realmente es importante.

¿Te acuerdas, yaya?

¿Te acuerdas, yaya, de Santa María?

De tu infancia en Puértolas, en la indómita montaña de Huesca. De los largos días sola, en la era, en el campo, sube Teresa con los animales a Castillo Mayor, los inviernos durísimos. Apenas pudiste ir al colegio, sólo alguna vez cuando no había faenas en casa o en el campo, y aún tuviste suerte de no ser la primera: tu hermana María no pudo tan siquiera aprender a leer ni escribir, tú si, ella no pudo, tan alto era entonces el precio de ser la mayor. Pese a ello, la dureza del campo y la vida en la montaña, papá y mamá siempre hicieron lo que pudieron. Había bondad y generosidad. ¿Recuerdas lo bonitas que eran las fiestas en verano? El baile, la música, un breve paréntesis de inocencia. Apenas quedan recuerdos de todo ese mundo que hace tiempo se extinguió…

¿Te acuerdas, yaya?

¿Te acuerdas, yaya, de Zaragoza?

En casa erais muchos y había que trabajar, te tuviste que ir a Zaragoza, muy jovencita, una cría apenas, donde tu hermano te buscó una casa, para trabajar, para servir, para limpiar, fregar y planchar, y cuidar de los demás, sin levantar la voz, que es lo que has hecho toda tu vida. Y allí pasaste la Guerra, esa Guerra fratricida, de casa en casa, sirviendo. Pasaron los años también, y la posguerra, que fue larga y dura y muy fría, toda ella en tono gris, las chaquetas y abrigos grises, las casas grises, el paisaje gris…

¿Te acuerdas, yaya?

¿Te acuerdas, yaya, del abuelo?

En Zaragoza le conociste. Fue un día que librabas, alguna fiesta o un domingo, después de Misa sería, fuiste con tu hermana de paseo, con un novio que tenía por entonces. De carabina. Y apareció con un compañero, un maño que se había criado en Albacete, un buen hombre, honesto y trabajador, orgulloso de ser quien era. Imagino cuánto le costaría a aquél maño que le dejaras cogerte de la mano, y quizás, con suerte, robarte algún beso esquivo. El novio de tu hermana pasó, pero tú y el abuelo seguiríais juntos el resto de vuestras vidas. Pero él era un rojo después de una guerra en la que perdió y no había sitio en Zaragoza ni en España para tipos como él. Así que un día decidió echarse al monte e irse a Francia. Fue en verano del 48. Os carteábais, tu en Zaragoza, él en el norte de Francia, de un lado para otro, buscando trabajo. Cartas de amor de exilio. Hasta que un día te dio el ultimátum, o vienes o se acabó. Y fuiste. Era un buen hombre. ¿Qué podías hacer? Te reuniste con él, como te reunirás ahora.

¿Te acuerdas, yaya?

¿Te acuerdas yaya, de Francia?

Veinte años pasaste en Francia. Y entiendo que te costara adaptarte. Primero en la barraca, luego en el HLM. Y Ángel que a veces estaba desplazado, le veías cuando podíais, y tu sola, como muchas veces te has sentido, sola, llevando la humilde casa, trabajando en lo que se podía, cosiendo, limpiando… Otra española más en Francia. Y lo mal que lo debías pasar yendo a la tienda a comprar las cuatro cosas, los huevos, la mantequilla… al principio señalabas con el dedo. Había otros españoles, os apoyábais, como Fraga y Nanette y otros de los que me hablaste pero ya no recuerdo. Veinte años lejos. Pero tiraste adelante la casa y una hija.

¿Te acuerdas, yaya?

¿Te acuerdas, yaya, de MariÁngeles?

Porque fue en Francia donde nació tu hija, tu luz, por la que tanto luchaste y a la que tanto has querido. Pese a su carácter. Y pese al tuyo también. Si tú la protegiste cuando era pequeña, de un entorno que para ti era hostil, ella siempre te ha cuidado cuando ya no te has valido por ti misma. Cuando casi ya no estabas, no te dejó en ningún momento. No te ha fallado, y créeme que no ha sido fácil. Ha estado a tu lado todo este tiempo, hasta el final. Imagino pocas formas más dignas de como una hija puede cuidar a su madre ya anciana.

¿Te acuerdas, yaya?

¿Te acuerdas, yaya, de Barcelona?

Del retorno, de la vuelta a España, a Barcelona. De los primeros tiempos en Santa Eulàlia, que no te gustaba, a los años en la porteria en Craywinckle. De cuando Mari Cruz dio a luz a Mónica, ahí, casi por accidente no, por accidente total, en el minúsculo baño de casa, ayer me lo recordaban. Menudo susto te llevaste. Y de la jubilación. De por fín, tras tantos años, tanto ahorro y tanto silencio, tanta austeridad para ver cumplido el sueño del pisito en Rubens. La vida empezó a pasar despacio, lentamente. Ya tocaba. Pero nunca dejó de haber dignidad.

¿Te acuerdas, yaya?

¿Te acuerdas, yaya, de mí?

Porque yo si me acuerdo, me acuerdo de cuán cerca estuviste siendo yo un crío. Me acuerdo de cuando me llevabas y me traías a la escuela, de cruzar el puente arriba y abajo, de cuidarme cuando me ponía enfermo, de quedarme a dormir en el cuarto pequeño. Y luego, siendo ya mayor, de veros, a ti y al abuelo, una vez por semana si podía, estuviera en lo que estuviera, de las comidas rutinarias en Rubens, de cómo va el trabajo, eso es lo importante, de como a veces te tenía que engañar para que no sufrieras de más, esos pequeños engaños de los que participábamos todos para que estuvieras tranquila, si abuela, ya hemos llegado, todo va bien.

¿Te acuerdas, yaya?

¿Te acuerdas, yaya, de los tuyos?

Porque has sido la última de los tuyos. De José, de Madalena, de Ramona, de Domingo, de Victoriano, de tu querida hermana María, de papá y mamá, allá en Puértolas. En ese cementerio tan humilde como precioso. Subíamos a verles el 15 de agosto, a papá y a mamá. Y a José también. Subíamos al cementerio de Puértolas. Nos escapábamos a veces de la Misa de la Virgen. Total, para lo que decían los curas… y siempre entrabas en el cementerio suspirando, aquí está papá, allí está mamá, no están juntos, qué pena. No te preocupes, esto no te va a pasar a ti, te vas con el abuelo, seguiréis juntos.

Y de Ibra. Porque aunque no sea de sangre para ti ha sido como tu otro nieto. Te trató siempre con una dulzura como pocas veces se han visto en la vida. Al final, cuando la vida se va apagando, la muerte se acerca, así aún no esté presente, lo que cuenta es que estuviste bien, mi madre, yo en lo que pude, Ibra… estuvimos cerca y estuviste tranquila hasta el final.

¿Te acuerdas, yaya?

¿Te acuerdas, yaya, de que fuiste feliz?

Porque cualquiera al que le pregunte «Cómo era la Teresa?” me dirá que sufridora, que toda la vida, todo el recorrido de tu vida, lo pasaste sufriendo, muchas veces con razón, muchísimas veces con razón, otras quizás de más, pero siempre siempre sufriendo, por tu familia, por tu marido, por tu hija, por mí, por esto, por aquello… y por ti. Pero lo que muchos no saben, y es lo más importante, es que a pesar de todo, cuando las mil y una desgracias de la vejez no te dejaban vivir sin dolor, entonces te preguntaba, «abuela, ¿has sido feliz?”, y tu respuesta inmediata siempre fue que sí. Sí, he sido feliz. Y te brillaban los ojos. Como sólo a ti te brillaban los ojos. Y esa es para mí y para quien quiera una preciosa lección de vida que nos dejas.

Te quiero. Descansa.

Puértolas, 15/8/2015

Puértolas, 15/8/2015

Publicado en La via líquida | Deja un comentario

Comiat de Mallorca

En Palma de Mallorca hay un pequeño café situado en la plaza de Cort, que es una plaza auténtica con un edificio importante, el palacio municipal de la ciudad, al cual acudo siempre que dispongo de un rato de ocio en las horas matinales y al declinar de la tarde. Se puede ocupar un lugar en la minúscula terraza del establecimiento, desde el cual se ve el palacio a escuadra, una vista agradable. He tomado allí montones de buenas ensaimadas con una taza de café y un vaso de agua helada. Y siempre me ocurre lo mismo: el vaso de agua me crea la ilusión de estar en Grecia; el café me incita a pensar en Italia; la ensaimada es estrictamente local, mallorquina, sin raíz parecida en ningún otro lugar. ¿Se puede pedir más? ¿Puede suscitarse una sugestión de tanta fuerza imaginativa? ¡Y las muchachas que van y vienen, esas al·lotes mallorquinas! Y total, de Barcelona a este café de la plaza de Cort hay tres cuartos de hora de vuelo, más o menos. Bien mirado, vuelos más idiotas se pueden hacer por los aires de este mundo…
Josep Pla

En primer lloc, i sobretot, a en Biel Huguet per haver-me convençut i convidat a participar en aquesta aventura, amb data de caducitat prefixada, però intensa i polièdrica com poques en la cotidianeitat. I a la Laia, és clar, enredaire en el pensament i la proposició. A la Mariona: sense la seva amistat diària aquest any i mig hauria estat completament diferent. Com trobaré molt a faltar els nostres sopars habituals! I també families properes i amics comuns. I la Carmenza!

Als qui fan feina a Huguet Rajoles Hidràuliques actualment, i també als qui l’han feta en algun moment durant aquests mesos tan vigorosos. Tota llista és injusta perquè queda algú oblidat o arraconat, espero que em sàpiga disculpar, però segur que hi són els dos Tonis: en Toni petit, que és un valent, i en Toni gran que és bona gent, la Marga, és clar, Andrea, Xisca, Laura, Manena i Pau… i tota la bona gent de fàbrica: Guillem, Bachir, Said, Ali, Miloud, Mustaphà, Rachid… tots. A proveidors i clients, alguns amb més fortuna que d’altres en el tracte o en la periodicitat, a tots, amb record especial per els més habituals: David, Andreu, Toni, Joan, Cati, Xisco, Tòfol i Tomeu… la llista és inacabable.

A la gent de Campos, alguns familia, altres en el dia a dia, com la gent dels Tres Molins, Magdalena i Miquel, que em van adoptar en el peregrinatge del dinar diari des que en Toni m’ho feu descobrir, o les noies del pàdel i en Jaumet. També me’n recordaré i molt de la gent d’Amadip-Esment, primer punt d’aturada en el cafè matinal. En fí dels molts amics que queden a l’illa, alguns que ja he anomenat i altres que he volgut deixar pel final, com en Pere (què faríem sense ell?) o en Joan i na Quica, a qui he vist menys del que hauria. I last but not least, a la Maggie i sobretot al gran Eloi, a qui trobaré a faltar però també segur seguirem veient-nos de tant en tant (entrena cabró, que hem de pujar a Sant Salvador en bici!)

En Xesc Grimalt, un dia que ens vam creuar a la Vila, em digué “Diuen que qui ve a Mallorca no marxa mai”. I és bén bé que costa, que costa molt fer-ho. Però és que potser, al capdavall, ja no marxaré mai d’aquesta illa.

Palma, 22/XII/15

Publicado en La via líquida | Deja un comentario

Els tres molins

vi negre

Si no me falla la memoria creo que era en Un giro decisivo donde Camilleri decide exponer al comisario Montalbano a la que posiblemente sea la peor de las angustias posibles para el hombre razonablemente sensible. La angustia del comer. La osteria San Calogero, su osteria, cierra. Calogero se jubila. Al enterarse, Montalbano apenas consigue balbucear un desolador “¿y yo?». Abandono primigenio. Pero, a la fuerza ahorcan, comienza la búsqueda. Prueba restaurantes varios, a cada cual peor. De malos a repugnantes. Sin amor por el oficio ni el producto, alterna sodomías bucales con atentados estomacales, va dando tumbos a lo largo de la novela mientras sucede el caso de turno. Al fín, tras casi resignarse al abandono, o a la dieta, prueba suerte en un último antro que alguien le propone. Trattoria de Enzo. Desconfiado, entra. No se fía. Son tantas las decepciones… Enzo, tras observarlo desde la barra, finalmente se acerca a la mesa y le dice: “hace días que le espero”. La cosa fue más o menos así. Y, creo recordar, tras unos antipasti de pulpitos en su tinta o unos salmonetes frescos de roca fritos, el comisario Salvo Montalbano sabe con certeza que ha llegado. Sabe que no necesita buscar más. Ulises de nuevo en Ítaca.

Això és Els tres molins. Hi ha qui, potser sabent de què parlo, ho trobarà exagerat, lleugerament hiperbòlic. No importa. Fa més de vuit mesos que sóc per aquest racó de món. I he anat menjant aquí i allà, provant sort en un o altre bar de menús, restaurant o fins i tot buffet lliure. Amb poca fortuna. El dia a dia imposa la seva llei. No sóc amant dels “tuppers”. Dimarts vespre em resulta poc menys que feixuc pensar què dinaré dimecres. Així que jo també he anat peregrinat d’aquí a allà. En un radi determinat, s’entén. Fins que un dia, un company em va parlar d’un lloc: “no et fiïs de les aparences, tu entra-hi”. I així és com vaig arribar a Els tres molins. La meva Ítaca diaria, aquí a Mallorca, a Campos. Sigui floquet o saltejat de sípia, frit, llom amb carxofes o costelletes de xot. No hi ha gaire més, però no cal res més. Na Magdalena té bona mà. I hi ha el somriure d’en Miquel. El vi no és d’aquells vins que a un li recorden el bon vi que es prenia abans. És que és el bon vi que es prenia abans. És el negre, el blanc o el rosat (deliciós) de José Luis Mateo a A Canteira. M’enteneu? És un desori exquisit. L’amic Pousson diria “Putain, il faut y aller et bouffer!”. L’amic Pallarès escriuria alguna oda al floquet còsmic. Per mi, és la meva Ítaca campanera particular. Del què és capaç Mallorca.

Haver-lo trobat en moments de reflexió sobre si estar i on estar fa decantar la balança cap un costat. L’estómac, i no només ell, diu la seva.

Floquet

Publicado en La via líquida | 1 Comentario

17 anys

17 anys, que vas decidir partir.
I encara avuí et trobo a faltar.

17 anys

Publicado en La via líquida | Deja un comentario

Vientos del pueblo me llevan

Som fills del que som (i jo sóc fil de qui sóc):

Vientos del pueblo me llevan,
vientos del pueblo me arrastran,
me esparcen el corazón
y me aventan la garganta.

Los bueyes doblan la frente,
impotentemente mansa,
delante de los castigos:
los leones la levantan
y al mismo tiempo castigan
con su clamorosa zarpa.

No soy un de pueblo de bueyes,
que soy de un pueblo que embargan
yacimientos de leones,
desfiladeros de águilas
y cordilleras de toros
con el orgullo en el asta.
Nunca medraron los bueyes
en los páramos de España.

¿Quién habló de echar un yugo
sobre el cuello de esta raza?
¿Quién ha puesto al huracán
jamás ni yugos ni trabas,
ni quién al rayo detuvo
prisionero en una jaula?

Asturianos de braveza,
vascos de piedra blindada,
valencianos de alegría
y castellanos de alma,
labrados como la tierra
y airosos como las alas;
andaluces de relámpagos,
nacidos entre guitarras
y forjados en los yunques
torrenciales de las lágrimas;
extremeños de centeno,
gallegos de lluvia y calma,
catalanes de firmeza,
aragoneses de casta,
murcianos de dinamita
frutalmente propagada,
leoneses, navarros, dueños
del hambre, el sudor y el hacha,
reyes de la minería,
señores de la labranza,
hombres que entre las raíces,
como raíces gallardas,
vais de la vida a la muerte,
vais de la nada a la nada:
(yugos os quieren poner
gentes de la hierba mala,)
yugos que habéis de dejar
rotos sobre sus espaldas.

(Crepúsculo de los bueyes
está despuntando el alba.

Los bueyes mueren vestidos
de humildad y olor de cuadra;
las águilas, los leones
y los toros de arrogancia,
y detrás de ellos, el cielo
ni se enturbia ni se acaba.
La agonía de los bueyes
tiene pequeña la cara,
la del animal varón
toda la creación agranda)

Si me muero, que me muera
con la cabeza muy alta.
Muerto y veinte veces muerto,
la boca contra la grama,
tendré apretados los dientes
y decidida la barba.

Cantando espero a la muerte,
que hay ruiseñores que cantan
encima de los fusiles
y en medio de las batallas.

Miguel Hernández. 1939.

Rafael, por favor, lo ruego: del minuto 13,17s al minuto 15,45s:

Publicado en La via líquida | Deja un comentario

Rubaiyat, 3/11/2014

rubaiyat

Publicado en La via líquida | Deja un comentario

10 vins (3): Foucault

Tot aquell qui s’aproxima al vi, amb curiositat i interès per deixar-se captivar i endur, tard o d’hora arriba a rendir-se a alguna de les grans varietats blanques de zones fredes. Per alguns, la majoria, és la chardonnay. Per altres, la gran reina és la riesling. Per mi va ser i serà la chenin.

El meu primer encontre amb la chenin va ser tan colpidor que encara avuí el recordo vivament. Va ser en el primer viatge al Rosselló, primavera del 2011, amb el tercet que havíem configurat la Malena i el Fredi. En un sopar a Calce, Tom a la brasa i Lionel obrint ampolles i patés d’algues, va sortir a la conversa que l’endemà aniriem al proper Latour-de-France a visitar un tal Cyril Fhal que, semblava, feia uns vins de puta mare. Dit i fet. L’endemà a les 10h i després de rondar pel poble, arribàvem a trobar l’etiqueta a la porta del 6 de la Place Marcel Vié.

Quan et vas acostumant a això d’anar visitant cellers i viticultors, moltes vegades no creus que es produeixi un encontre especialment interessant. Però alguna vegada, alguna, la sorpresa es produeix i apareix la màgia. La màgia que ens reafirma que aquest és el món que no només ens agrada i ens fa sentir autèntic plaer, sino que ens dóna aquell punt de més que ens fa sentir vius. Aquell dia, crèiem, seria una visita com tantes altres: una volta per les vinyes, un tast al celler i salutacions que això ha estat tot.

Encontre amb la chenin

Encontre amb la chenin

No va ser així, es clar. Altrament, tantes coses que han vingut després no haurien ocorregut com ho han fet. Si, vam conèixer el Cyril i ens vam fer amics. Vam anar a fer un tomb per les vinyes apilats al destartalat Peugeot 406, al Clos, on el petit Rémy ens alliçonava sobre les diferències entre la garnatxa i la carinyena, saltant descalç per damunt els murs d’esquist i les petites terrasses gratades, més que llaurades. Després vam baixar a Latour, de nou al celler, i vam tastar els macabeus, delicats, les garnatxes fresques i les carinyenes profundíssimes d’aquell ventós racó de món. El meu francès no era el d’ara i no entenia algunes coses, em mantenia més expectant que participatiu, però el moment era lluminós, la conversa fluida i molt reposada. Un moment preciós, de debò. Tan preciós que va ser l’hora de dinar i les coses van succeir naturalment: vam pujar al pis de dalt i ens vam quedar a dinar. Recordo un plat de pasta amb verdures, moltes verdures, tomàquets i una simfonia de colors damunt la taula. Recordo el Cyril baixant un parell de cops al celler a cercar alguna ampolla seva, un blanc, una vinya vella… però el moment que queda més diàfan en la meva memòria va ser quan va obrir aquell Domaine du Collier 2006, un blanc cristal·lí i pur com jo no havia tastat mai fins aleshores. La chenin, la meravellosa chenin.

Febrer 2014. Chacè. Departament de Maine et Loire. A dues passes de Saumur. Plou i s’ha fet de nit molt ràpid. Aparquem davant la Mairie i entrem per la gran portassa enreixada al pati de grava d’una de les granges tan característiques d’aquest país de la Loira. Estem esgotats de tot el dia a la Dive, donant a tastar, donant explicacions, en francès, en anglès, en castellà i en català també. I d’haver dormit poc la nit passada a la Porte de Saint Jean. I del viatge des del sud el dia abans. Però jo estic emocionat. La possibilitat de tancar un cercle i conèixer la Caroline i l’Antoine Foucault, els responsables de fer que la chenin de Collier sigui la que és, em manté en tensió. Entrem a l’estança on els viticultors amics comencen a picotejar el paté de llebre, les rillettes i els cornichons. Trobo cares amigues com el Ricardo i el Lionel, en conec d’altres com el Bertrand, Jerôme, Stéphane… i malgrat la meva posició de silenci cansat i discreta observació, aconsegueixo mantenir una conversa amb Caroline. Antoine i altres van obrint ampolles. L’ambient és molt distès, tenim un autèntic showman amb nosaltres, un d’aquells personatges que no es cansa d’explicar anècdotes increïbles, tant de Chinon com de la Xina, tothom riu i s’ho passa bé. Però en el moment en que Antonie obre una ampolla i serveix, tothom es concentra i es parla del vi. De res més que del vi. Clos Rougeard corre amunt i avall. Les Poyeux 2008 també donarien per escriure un post com aquest.

Chacè. Domaine du Collier

Chacè. Domaine du Collier

En un moment, el Cyril em guinya l’ull i em comenta si vull baixar a la cava. Ni responc que ja estic dempeus. Baixem uns quants amb llanterna per la rampa lliscosa de líquens i fongs, deuen ser les dues de la matinada, demà hi ha més fira però no ens importa res més que el moment present. Ja no plou i les olors d’humitat augmenten a mida que descendim. S’obren les portes del celler, s’obre un mon silenciós i humidíssim, excavat en la roca mare, roca pura, es perd en el temps l’origen d’aquesta cava. Diuen que pels volts de Saumur hi ha més construït sota terra que damunt la superfície, i bén podria ser. Qui hagi estat per la zona, a Brezé, a Chacè, a Varrains, a Champigny, al mateix Saumur, sap de què parlo. Els llums de la cava són dèbils, com si no gosessin pertorbar la màgia del que allí succeeix i que ens manté a tots en un silenci expectant. Una capa de fongs blancs ho cobreix tot: el terra relliscós i mullat, les barriques, les parets… és el Domaine du Collier.

Aquesta escena, gairebé ritual, es repetí el dia següent. La hospitalitat i generositat de la gent de la Loira fou indescriptible, amb un nouvingut com jo. I torna a repetir-se cada any, pels volts de febrer, quan arriba la Dive i altres salons. És quan tots anem a la Loira, quan aquest ritual es repeteix i repeteix. A casa dels Foucault, inalterable des de fa més de vuit generacions. La crida del gran riu. Per alguns és la crida de la naturalitat, la crida de la cabernet franc, que és com és la gent d’allí, franca, vital i hospitalaria. Per mi és la crida de la chenin. Nítida, cristal·lina com cap altra, pura, l’equilibri més fràgil entre la verticalitat i la generositat en boca. Quan ni hi sobra ni hi falta res, ja hi ets. És, sense cap mena de dubte, el meu vi blanc.


Si un dia s’acabés el món i al darrer sopar pogués escollir hi hauria, segur, un Collier 2006, la meravellosa chenin, i un Ubac 2005, irrepetible i únic cinsault. I després, que passés el que hagi de passar.

La calma del gran riu al seu pas per Saumur

La calma del gran riu al seu pas per Saumur

Publicado en La via líquida | Deja un comentario

10 vins (2): Fhal

Gairebé la darrera ampolla...

Gairebé la darrera ampolla…

Amb l’Ubac 2005 s’esgoten els adjectius. Tot hi és. Diuen que abans de morir la vida et passa pel davant com una pel·lícula, tota en un instant. Poden passar tantes coses davant d’un quan un vi s’escola boca endins?

El mateix Cyril gairebé no sap com va fer un vi així. El gran i generós Gérard, bon amic i orgullós rossellonenc, veí de Calce, li va dir al tastar aquesta cinsault: «És La Tache del Rosselló». No ho sé, no he tastat mai La Tache i no sé si mai l’arribaré a tastar. Diuen que la cinsault és esplendorosa només un any per dècada. 2005 va ser absolutament indescriptible. I si ho és el 2015? Jo vaig trepitjar la 2013, me’n vaig xopar els peus i les cames. De la seva escalfor en maceració, del seu xupxup. El 2013 es mesclarà amb la carinyena vella i la garnatxa, com ha estat des de 2007.

Però 2005 no es va mesclar. Es va embotellar la carinyena per una banda i el cinsault per una altra. I el que va passar va ser extraordinari.

L’Ubac és una parcel·la (un lieu-dit) de poc més d’una hectàrea, un coster molt i molt costerut que ja no és rossellonenc: pertany al terme municipal de Planèzes, a la Fenolleda, i això vol dir Llenguadoc. Per 3 kms sortim del Rosselló. Per arribar a l’Ubac hem d’anar de Latour de France reumuntant la vall de l’Agly, en direcció a Rasiguères. Creuem el petit poble de Planèzes, on no hi ha res tret de la Cave Coop (La Coperativa), dues Gîtes Rurals i en Jean-Marc, un mecànic de motos que té el seu taller entaforat sota el campanar de l’església. També es dedica al tràfic de verdures de l’hort, quan en té.

Cinsault. L'Ubac

Cinsault. L’Ubac

Passant Planèzes hi ha un petit trencall a l’esquerra, cap al sud, en direcció al riu, i just davant se’ns il·lumina més que apareix l’Ubac. No cal tenir ulls experts en això del vi per comprendre de seguida, instintivament, que es tracta d’un lloc especial. Els teus ulls es topen amb un coster franc, cara nord, conformant un triangle gairebé perfecte, amb un mur de pedra seca que el travessa de punta a punta per la meitat. La part de dalt és una garnatxa gris de més de seixanta anys que, a partir de 2014, donarà un Ubac blanc. Una incògnita, però el terroir hi és. Del mur de pedra en avall, la parcel·la es divideix clarament en tres parts. En dos meitats tallades per l’eix vertical i un triangle a la part inferior dreta. L’Ubac fa una una lleugera panxa. De l’eix a l’esquerra, vist des de Planèzes, la carinyena vella, plantada el 1905, entortolligada i resistent, generosa al centre i escassíssima fins a extingir-se a mida que arribem als extrems, a tocar de les alzines i els cirerers i la matassa que envolta tota la finca. En aquesta banda no hi ha murs i la mica és vermellosa. Just a l’eix de la panxa, ja cap a la dreta, comencen els tres murs superiors que arriben fins el bosc i escalen en terrasses la cinsault de setanta o vuitanta anys, qui sap. La mica és negra i els senglars saben, com els vells sabien, que aquest matís fa que el sòl esdevingui diferent i la varietat adequada sigui una altra. La carinyena a l’esquerra, la cinsault a la dreta. Just on el llaurat dels senglars, que remouen el terra però respecten la planta, s’atura, és just on la planta canvia. Saviesa ancestral que esdevé saviesa instintiva. Abaix, en un triangle dins el triangle, trobem una petita subparcel·la de garnatxa, «la jove», només de seixanta anys. Cal treballar amb mimo aquesta garnatxa, envoltada de massa boscosa com es troba. No hem de deixar que li prenguin la energia.

Peus d'Ubac

Peus d’Ubac

I això és l’Ubac. Us asseguro que veremar allí és una meravella. Són les set i quart i t’oblides que has matinat. Cada cep és preciós en el seu fruit, aixeques el cap i veus com el sol comença el dia il·luminant Planèzes i l’extrem oest de la Tourèze, el primer contrafort calcari de les Corbières, que just comencen passat l’Agly, uns pocs centenars de metres davant. No us avorriré amb detalls de viticultura hivernals. Es llaura amb motocultor petit, a força de braços, l’animal no és tradicional d’aquesta zona pobre. Molta aixada, repàs peu per peu. Una, dues vegades, planta per planta, gota a gota de suor. La poda és curosa, poda curta i tardana, quan la sàvia ja ha baixat i les calors comencen a apuntar. Es netegen els marges quan es pot, per evitar que el bosc acabi prenent l’energia a unes vinyes molt velles que necessiten ser mimades. Es composta la terra en la justa mesura. El vent fa la resta: ni malures ni fongs, és una zona airejada per la tramuntana. Si a l’hivern gires el teu cap vers l’oest, veus el Madrès, omnipresent, enviant un vent constant i fred que la planta resguarda i a l’home fatiga.

D’aquí en surt un vi de parcel·la que, des del 2007, ajunta les tres varietats en la proporció que la natura decideix. Cada any diferent, cada any constant. La vinya vella no amaga. Mil i pocs litres. Trobareu Ubacs a partir del 2007 on hi ha les tres varietats, carinyena, cinsault i garnatxa. Cinsault i garnatxa es veremen una mica abans que la tardana carinyena, i per tant també es vinifiquen apart. Després, s’ajunten amb harmonia. El 2006 no es va fer aquest vi. I el 2005 va ser la primera anyada. Anyada en que s’embotellà carinyena per un costat i cinsault per l’altre. Per què? Perquè no es tenia experiència i es va fer el que la natura digué. I és aquesta cinsault, del qual el productor ja només en té 2 ampolles, una màgnum, que jo sàpiga (la resta, unes 500, s’han mal o bén begut) que a mi em va fer callar. Un vi tan fràgil i tan profund que semblava impossible poder provar mai més quelcom de tan inestablement perfecte. Agraeixo haver tingut el privilegi de tastar-ne dues o tres copes. Jo ja hi era quan el vaig tastar. Però crec que d’alguna manera, aquell vi, aquella ampolla, va restar guardada perquè la tastés i em canviés la vida. Si mai arribéssiu a trobar alguna ampolla, siusplau agafeu-la i aviseu-me, que vull tornar a ser feliç.

Des de l'Ubac: L'Agly, Planèzes, la tourèze i les Corbières apuntant al fons.

Des de l’Ubac: L’Agly, Planèzes, la tourèze i les Corbières apuntant al fons.

Publicado en La via líquida | Deja un comentario

10 vins (1): Gangloff

Ha estat l’Albert Martínez López-Amor el promotor intel·lectual d’aquesta idea, ja que no tenia com a objectiu publicar aquest llistat. Breu: aquest matí estava acabant de buscar una certa inspiració per l’etiqueta d’un vi (un petit divertimento) que he fet amb un amic a Galicia. Bé, ell l’ha fet. Jo només he escollit la mescla de dipòsits i… ja en parlarem quan toqui d’això. El tema és que l’etiqueta, en el seu corpus principal, ja està clara. Però quedava un toc, de fet no sé encara quin. I aquest matí, pensant-hi, se m’ha ocorregut llistar els vins (sis, deu..) que realment m’han marcat profundament en la meva trajectòria personal en això del vi. I, un cop trobats, mirant enrera, la idea era cercar les etiquetes a veure si trobava aquest «quelcom» que em faltava. I en això que els he llistat en una nota a l’ordinador, i mirant-los he vist que gairebé tots eren monovarietals. Curiós, o interessant, perquè no hi havia pensat mai. Penjant aquesta reflexió al facebook, l’Albert ha comentat que els podria publicar. I, ja dic que no hi pensava, però després mentre feia bici (és un mitjà de transport ideal per reflexionar) hi he anat donant voltes i he conclòs que si, que valia la pena publicar-los. I aquí estem.

D’entrada dir que tota llista és injusta, per excloent. Però, confessem-ho: a mi m’agraden les llistes. Que si els 212 pics de més de 3.000 metres dels Pirineus, que si els 60 ports mítics ciclistes que vull pujar, la llista de material per la motxilla o les alforges, que si les compres a l’Ikea per l’àtic de Palma… llistes, llistes, llistes. Els vins que he escollit no tenen perquè ser «els millors» que mai he tastat. Alguns si, però altres són vins que m’han provocat, juntament amb un plaer organolèptic i sensorial evident, una reflexió per com estaven fets, pel moment precís en que van ser descoberts o per les qüestions que plantegen a l’aprenent de nosesapmassabénbéquè dins el món del vi. Doncs això. Tots tenen la seva petita història darrera. I és per això que els escric i els explico. Som-hi doncs.

La Chapelle. Hermitage.

La Chapelle. Hermitage.

El primer vi que recordi de forma diàfana com un vi que em va plantar al davant una nova manera d’entendre les coses va ser La Barbarine, crec que de l’anyada 2009 De Gangloff. És una sirà de la Côte Rôtie (l’apellation més septentrional del Roine), ja a tocar de Lió. És gairebé un monovarietal de sirà amb un punt (un 8%, permès a la regió) de viognier. Segur que abans n’hi ha hagut algun més, però el que en el dia d’avuí he pogut remuntar-me, el primer ha estat aquesta fantàstica sirà francesa.

Recordo perfectament aquell primer viatge vinícola a França, a l’hivernal Mercat d’Ampuis (2011, si no em falla la memòria), una de les fires imprescindibles de fer, almenys un cop a la vida, si es vol conèixer el comerç del vi al país veí. La Malena i jo vam ser introduïts i meravellosament guiats per l’amic Fredi. D’aquells viatges que marquen un abans i un després. Un viatge de descobriment, com aquells interrails excitants dels 18 anys, en que senties quant frenètic podia ser descobrir el món. Arribar directes a la Chapelle del turó de l’Hermitage just quan el feble sol de finals de gener es ponia, sentir les explicacions de sòl, del menadre del riu que crea aquest turó tan singular… Recordo descobrir els sopars de viticultors amb trufes negres senceres a la taula i més i més ampolles… també l’activitat frenètica del Marché, on la gent no va a catar sino a comprar (després de tastar, es clar), recordo els escargots à la bourgignone devorats en un racó on el sol semblava voler escalfar una mica… i tastar vins que, de cop i volta, feien ampliar horitzons a allò conegut.

Escargots à la bourgignone. Ampuis

Escargots à la bourgignone. Ampuis

Vam tastar moltes coses, si m’hi esforcés i busqués i fos a Barcelona, encara trobaria alguna nota. Però hi va haver dos vins que recordo especialment d’aquella Fira. Un va ser La Turque de Guigal. Estàvem tastant els vins de Guigal amb algú del celler que coneixia el Fredi. Damunt la taula, els vins de gama habitual. Sabeu la sensació quan un avió accelera per la pista i s’enlaira? Doncs la mateixa: anàvem en acceleració, cada vi era més fi i subtil que l’anterior. I un cop vam acabar, creuament de mirades còmplices i de sota taula surten dues ampolles: La Landonne i La Turque. I llavors vam enlairar. La Landonne era una meravella per un gairebé neòfit com jo: un especiat tan subtil que entrava, voltava per la boca i baixava com dient: «eh, aprèn xaval». I just després, La Turque va ser el summum, pujar un esglaó encara més amunt, despuntava un delicadíssim perfum d’avellana, dolç. De xocolata amb avellanes. I acariciava la llengua i tota la boca com no havía sentit mai abans. Màgic.

I si, podria haver estat La Turque de Guigal. Però el vi que em va marcar aquell dia i del que vaig fer l’enorme esforç per la meva butxaca de l’època d’adquirir-ne 3 ampolles, que vaig intentar fer durar el màxim de temps possible, va ser La Barbarine de Gangloff. No conec la Mathilde, però veient l’Ives Gangloff de seguida vaig pensar que estava davant l’Iggy Pop del vi francès. Tal qual, com un vell rockstar amb energia per tombar-nos a tots, la mateixa pell tibada, seca, fibrosa, austera gairebé. La imatge viva d’Iggy Pop. Doncs de tot el Marché, el vi que em va captivar més profundament va ser el Gangloff. Un vi com el presonatge: totalment auster, amb un domini de la fusta nova esparverant, amb l’amplitud justa, molt «sirà», vertaderament profund. Seria la metàfora del que va suposar aquell viatge. Aquell primer viatge a la França del vi i pel vi.

Seria interessant saber com m’entraria aquella Barbarine de Gangloff avuí, tardor de 2014 amb el que un ha anat corrent en això del vi. Seria interessant. Però el que puc dir és que aquell vi, en aquell moment vital i esperiencial concret, va suposar un autèntic punt i apart en el que era la meva curtíssima evolució personal dins el vi. I per això apareix en aquesta llista. El primer.

La Barbarine. Gangloff

La Barbarine. Gangloff

Publicado en La via líquida | 3 comentarios

Ciudad putrefacta

Salgo a la calle. Dudo hacia cuál lado
dirigirme. Da igual un sitio que otro.
Todas las direcciones se bifurcan
en incomodidad o aburrimiento.

Destrucción de la mañana. Nº13. José María Fonollosa.


Barcelona.
Ciudad putrefacta.
Pocas veces vengo ya. A mi ciudad secuestrada.

Cruzo unas calles del centro para una cita, para un encuentro.
Exaspera la cantidad de agotamiento que hay que superar para encontrar la luz de una conversación.
Mi ciudad ya está perdida. O quizás sea yo.

Pero no soy yo. Toda este gentío que me derrumba nada tiene que ver conmigo.
Masa dócil. Ensimismada. Repetitiva. Aburrida.
Sólo alguna mirada cruzada. Alguien aturdido. Como yo.

Busco aire. Me conformo con el metro.
Busco aquello que no cambia.
Busco mi infancia. Me busco a mi.

cherpi

Publicado en La via líquida | Deja un comentario

Despedida

Tan sólo unas palabras para recordar a mi abuelo.

Como nieto, y nieto único, recuerdo un sinfín de cosas buenas, de anécdotas compartidas, de momentos y emociones. Pero quiero detenerme en su vida. Yo le admiré siempre por la vida que tuvo y la dignidad con la que la vivió y defendió sus ideales. Y fue su vida pero también fue una vida como la de muchos de los de su generación. Una vida difícil, dura, sin momentos para la duda o para el regalo, o seguías adelante o te quedabas. Son vidas que nos parecen de tiempos muy pasados, en este mundo en el que vivimos donde todo está perfectamente organizado, planificado, donde nuestras preocupaciones son pequeñas. Una vida vivida en un mundo que ya no parece el nuestro. Pero una vida con una dignidad y de una ejemplaridad que guían, que dan sentido en momentos de duda. Fue un hombre libre.

Nació un 30 de noviembre de 1916, en Zaragoza, en el Tubo. Europa se desangraba y, aunque vino al mundo frente al Pilar parece que eso no le marcó demasiado. Le marcó más un entorno familiar claramente de izquierdas. No se crió en Zaragoza. Su padre, José, ferroviario y socialista, participó en las huelgas del 17 y de un posible traslado a Vilanova, en Catalunya, donde veía un futuro mejor para sus hijos, fue enviado a Albacete. Imaginaros Albacete a principios del siglo XX: apenas un apeadero. Ahí se crió.

Decían sus maestros que el chaval valía para estudiar, pero en casa todos los brazos eran necesarios para comer, y aunque el padre, José, tuvo claro que todos los hijos debían saber leer, escribir y algo de números, a los 10 años puso a mi abuelo a trabajar como aprendiz en una carpintería. Si pequeño sería que le tuvieron que poner un cajón bajo los pies para que alcanzara a llegar a la mesa.

Se acordaba perfectamente del 14 de abril del 31, catorce años tenía, cuando la proclamación de esa República cuyo sueño le acompañaría toda la vida. También se acordaba perfectamente del levantamiento militar y el inicio de la guerra, esa puta guerra que arrasó este país y se llevó por delante una de sus mejores generaciones. Se alistó voluntario, como su padre también, y en agosto del 36, diecinueve añitos, un crío apenas, recibía un disparo en las sierras que rodean Madrid. Fue tasladado al Hospital Militar de la Calle Princesa, hospital que ya no existe hoy en día. Le extraerían la bala aunque le dejaron metralla dentro, metralla cuya marca aún hace apenas un mes, mostraba orgulloso a médicos y personal de la clínica donde le operaron.

Recuperado y con permiso, la República, aún espléndida, le agradeció con 500 pesetas. Se compró un reloj de oro (¡99 pesetas!), se hizo un traje a medida en un sastre de Albacete y compró un jamón. En qué empleó el resto ya no se acordaba. Pero la guerra siguió y le tocó volver al frente. Siempre al frente. En invierno del 37, en Teruel, ¡qué frío hacía! Cuentan que se llegó a 25 bajo cero. Mal vestidos, mal comidos, los pies congelados y las amputaciones iban a la orden del día. Un atardecer, harto, con un grupo de compañeros, se saltaron una orden y se fueron a dormir a un pajar que había entre las dos líneas. Ahí, caliente entre la paja. Y siempre dijo que fue la noche que mejor durmió en toda su vida.

Finalmente la guerra terminó. Para los perdedores fue derrota y castigo: fue enviado a África para realizar una segunda mili, en Ceuta. Después vuelve a Zaragoza unos años más tarde, donde conoce a la abuela, a Teresa, esta montañesa que apenas se dejaba coger la mano por un novio con ganas de más. Pero la posguerra fue casi tan dura como la guerra, y no abundaba el trabajo. Menos para un rojo. Así que, apenas terminada la 2a guerra mundial, con un compañero, decide pasar clandestinamente a Francia. Muchos conocéis la anécdota del paso por Llívia, ese enclave español metido unos kilómetros dentro de Francia. Salieron al atardecer de Puigcedrà, con lo puesto, y era poco porque era agosto, caminando recto por los campos, como les habían dicho, y al ver un mojón francés se creyeron a salvo. Un poco más adelante se echaron a dormir, tras un muro de piedra. Por la mañana les despiertan unas voces cercanas, miran por encima del muro y el miedo les invade al ver que eran dos guardias civiles. ¡Habían entrado en Llívia! ¿Qué había pasado? Salieron pitando por los campos, y más tarde, ya de nuevo en Francia, alguien les contaría lo ocurrido. ¡Menudo susto!

Con razón, él quería quedarse en el sur, por Toulouse, pero en la Francia del 48 no había trabajo allí, todo estaba destruido en el norte, cerca de Alemania, por la guerra, así que fue enviado muy, muy al norte, donde sólo llueve y hace frío, donde empezó a trabajar, donde finalmente la abuela se reunió con él y donde nació su hija, mi madre. Era un emigrante español en Francia, uno más, un republicano más, un derrotado más. Pero nunca hubo quejas ni lamentos, aceptó la vida que tenía delante con humildad y con dignidad. No había otra.

Yo siempre he sido del Barça, soy del Barça, y no entendía porqué mi abuelo era, digamos, ligeramente del Real Madrid. De crío nunca lo entendí, la verdad. Yo le preguntaba, él callaba. Luego, con los años, comprendí que un puto emigrante español en Francia, quizás nunca bien tratado y con pocos motivos para sentirse orgulloso de su país, del país del que había tenido que irse, por la puerta de atrás, quizás sentiría algo de orgullo al oir de las gestas del Madrid de Di Stéfano. Ese equipo que lo ganó todo. Quizás por ello fuera siempre un poco merengue, cuando lo entendí me puse en su piel y dejé de darle la vara con eso. Porque debía ser una de las pocas cosas por las que sacar algo de pecho de su país. Como cuando Bahamontes ganó el Tour, en el 59. Siempre se acordaba de eso.

Pocos sabéis que a punto estuvieron de emigrar a Australia. Había una campaña del gobierno australiano para atraer parejas jóvenes, para poblar el país. Les ofrecían casa, trabajo, un poco de tierra, una vida en definitiva. En Melbourne, siempre decía. Y él iba, él se lanzaba. Pero la abuela, maña, maña, maña, montañesa, tauro y tozuda, le preguntó que si volvería a España a ver los suyos. A Puértolas. ¿Australia en los años 50? No sé cuantos meses en barco… No. Si se iban era para no volver. Nunca más. «Pues te vas tu sólo», le dijo la abuela. Así que se tuvieron que quedar en Francia, criar a mi madre, bajar unos pocos veranos a España y, ya a finales de los 60, cuando MariÁngeles fue mayor de edad, regresar definitivamente a España, instalándose en Barcelona.

A partir de ahí, los últimos años de trabajo en España, Craywinckle, Rubens y por fín una jubilación merecida, en paz, muy larga, aunque no lo bastante como para que su país le haya podido devolver y sobretodo agradecer la entrega y el sacrificio que él le dedicó. Tuvo calidad de vida, en su vejez. Hasta no hace mucho todavía decía que, siguiendo como estaba, él quería llegar a los 100. Pues poco te ha faltado, abuelo…

Pude despedirme de él. Tuve la immensa suerte de poder hacerlo. No lo pude hacer en otra ocasión y agradezco no sé a quién haber tenido esta oportunidad.

Fue apenas un dia antes de apagarse, cuando ya le costaba articular palabras comprensibles, cuando casi casi ya no era él. Me acerqué un momento para despedirme, pues tenía que irme a trabajar. Me senté delante suyo, le pregunté como estaba, él negaba con la cabeza y con la mano. Le dije que me tenía que ir, y entonces se le entendieron perfectamente las palabras: «tu tienes que hacer tu vida”, me dijo. Le brillaron los ojos, le cogí la mano, pudimos hablar un poco, muy poco, pero lo justo. Y cuando sus labios temblorosos se acercaron a mis mejillas, entonces fui perfectamente consciente del momento. De ese momento preciso. Un momento lúcido, un momento único. Que queda incrustado en la memoria. Un auténtico regalo. Te quiero. Descansa.

En la Plaça Sant Jaume, de Barcelona. Celebrando el 14 de abril. Año 2013.

En la Plaça Sant Jaume, de Barcelona. Celebrando el 14 de abril. Año 2013.

Publicado en La via líquida | 4 comentarios

Afortunado

ImagenBarcelona, 28/03/2014

 

Publicado en La via líquida | Deja un comentario

Las horas canónicas u ocho momentos de marzo: Sexta

En este viaje ha habido algunas etapas como la anterior. Me gusta que un cambio de territorio se note, que lo noten las piernas, que la inmersión en el paisaje sea progresiva. La elección de la ruta aquí es fundamental. Hay que estudiar un poco el mapa antes. Preguntar sirve si se tienen dudas, pero con prudencia: la gente normal y corriente o los conductores siempre señalarán la ruta más directa o más fácil desde la perspectiva del conductor (¡nunca preguntar a un camionero!). El cicloturista debe buscar exactamente lo contrario: la ruta más enrevesada y la más discreta, que acostumbrará a ser la menos circulada y menos riesgosa. A menos tráfico más silencio.

t4Una curva bastante pronunciada en la tranquila carretera entre Farena y Capafonts

Penetrar en Priorat por Prades para disfrutar de ese mundo tan especial y particular. Alcanzar la Terra Alta, el sur del sur, desde el gran Ebro por La Fatarella. Entrar en el Maestrat y la Comunitat Valenciana por la altiva Morella tras superar el duro puerto de Torremiró desde Herbés, un pequeño Tourmalet de rampas demenciales donde el viento es amo y señor y el crepúsculo me recibe con un frío tan penetrante que me cala hasta los huesos. Alternar las províncias de Castellón y Teruel por los duros puertos de Mosqueruela y Linares, aún en tardoinvierno y en borrascosa oscuridad, esquivando la nieve de las cunetas. Luego vendría el pedaleo nocturno de Simat de la Valldigna hasta Xàtiva, poco antes del cambio de hora, primavera ya, cruzando un puerto delicioso, perfume de azahar y hierbas aromáticas, luna llena y ruidos de noche mediterránea. Y conseguir el ansiado puerto de Albaida, evitando la inevitable autovía, para conocer a Joan Cascant y sus proyectos de microviña en Muro de Alcoi… podría seguir así enumerando los mil desafíos orográficos de esta Península, hasta el 17 de agosto en que entré en Barcelona de nuevo por La Rabassada, mi Collserola, buscando un último simbolismo y un esfuerzo que valorizara aún más si cabe el recorrido y el paisaje.

2013-03-18 17.28.04Port de Torremiró (1259mts): alcanzar Morella va a costar algo de sudor…

Este tipo de accesos graduales y geográficamente dramáticos es lo que me esperaría los próximos días. Pero ahí subyace el gran valor de lo hecho. Pedalada a pedalada, minuto a minuto, gota a gota… cada metro de asfalto así como cada fotografía mental del paisaje permanecen incrustados en la memoria para siempre. Esos instantes quedan. El cicloturista, en calidad de viajero que se desplaza a una velocidad que apenas supera los 15km/h (cuando sube, aún menos) siente que todos sus poros y todos sus sentidos se sensibilizan hasta el extremo. Acompasa la respiración y el ritmo de las piernas a su corazón. Cuando sube, percibe el terreno descarnado directamente en toda su musculatura, cuando sube todavía más, aprieta los dientes y mira al suelo, mira sus pies, intenta distraer el sufrimiento contemplando el paisaje, intenta despistar el lento paso del segundero imaginando la ducha caliente. Pero siempre sigue, metro a metro, incluso centímetro a centímetro, hasta coronar el puerto y asegurarse del éxito conseguido. ¡A por otro!

Hay un una lección después de Santes Creus: el pedaleo incesante es mi labora particular, y mi ora es el tiempo pasado encima de la bicicleta, tiempo alternado en disfrutar de un paisaje generoso, en ocasiones voluptuoso (la primavera de 2013 es espléndida en agua) y en reflexión pausada, tranquila y sin prisa, pues hay tiempo de sobra por delante. He ahí una certeza: ora et labora: piensa y pedalea.

2013-03-19 17.53.19A pocos kilómetros de alcanzar el Puerto de Mosqueruela (1475mts), se avecina borrasca…

Publicado en La via líquida | Deja un comentario

y 16 años…

16 años

Publicado en La via líquida | Deja un comentario

Las horas canónicas u ocho momentos de marzo: Tercia

Me enfrentaba a la primera gran etapa. Cerca del centenar de kilómetros para acceder del Camp de Tarragona al Priorat superando evidentes dificultades toponímicas. Qué fácil se ve en un mapa. Primer día fuerte, primera gran mutación de paisaje, primeras cuestas. Casi 40kilómetros de subida constante. Me ha costado despedirme de Vilabella: Magí, Romà e Irek me han regalado tres superdibujos que me acompañarán parte del viaje. Romà, valiente, me acompaña en bici hasta la salida del pueblo, y yo deshago la carreterita hacia Bràfim. Fuerte viento desde Vilabella hasta que alcanzo el aiguabarreig industrial de La Riba (tras fugaz paso por Valls) donde paro a picar algo antes de empezar a subir de verdad.

t1Magí, Romà, Irek

El día de los cielos, así es como catalogué las fotos de esa jornada de viento y nubes alucinantes. No recuerdo volver a gozar de un día con unos cielos tan sobrecogedores hasta que alcancé el corazón de Castilla la Vieja. A partir de La Riba, muchos tramos en plato pequeño y a menudo de pie por una carretera discretísima remontando el río Brugent, de curvas cerradas, salpicada por masías abandonadas, muros de piedra seca y bosques verticales. Una fuente aquí, un bloque de granito allí, me adelanta un viejo Dyane a manos de un abuelo… pero lo que impera es el silencio del viento.

Así es el paisaje en Farena, donde parece que termine la carretera, en Capafonts (un pueblo realmente aislado) y hasta Prades, una de las entradas al Priorat y rozando los 1.000mts de altitud. Apenas entro en el pueblo tocan las cinco. El sol desciende rápido y hace frío allá arriba. Aún me faltaba un buen trecho. Me cubro con casi toda la ropa de la que dispongo y me lanzo a toda pastilla hacia el collado de l’Albarca y Cornudella. A estas alturas, ya sé manejar adecuadamente el peso de la bici, y la estabilidad de las alforjas en bajada. Había elegido la carretera que sube hasta la Morera de Montsant: en mi imaginario tenía ganas de bajar a toda leche por esa carretera demencial de placas de cemento hasta Escaladei, pero llego a la Morera casi a las siete de la tarde y anocheciendo. No disfruté nada la bajada. Las manos se me congelaban y sufría por poder controlar los frenos. Tanto peso no hace más que empujar hacia abajo y se me estaban agarrotando los dedos. Los de las manos (con doble guante), porque los de los pies ya hacía rato que no los sentía. Ni me entero de como llego a la Vilella Baixa, en plena noche y con las luces parpadeando. La última subida hacia Gratallops, de apenas 3kilómetros y guiado allá arriba por la sombra de Buil&Giné, fue agotadora, agarrotado como estaba. Al fín, alcanzado el pequeño collado y al ver las luces de Gratallops tan cerca, tras más de 95kilómetros, casi seis horas pedaleando y en el frío y oscuridad de la noche, lancé un suspiro de alivio. La hospitalidad con la que me recibió mi amigo Fredi, el fuego encendido, esa ducha (¡esa ducha!), la copa de vino y el plato caliente fueron el mejor oasis del mundo.

t2Cielo en Vilabella

t3Cielo remontando el Brugent, cerca de Farena

t5Cielo en Capafonts

t6Cielo en les Muntanyes de Prades

t7Cielo en el Priorat (prometo ir desinstagramizando algunas fotos).

t8Paso fugaz por Escaladei, ya de noche y medio congelado

Publicado en La via líquida | Deja un comentario